MAPA DE CMAP TOOLS 1
domingo, 14 de diciembre de 2014
domingo, 30 de noviembre de 2014
LOS MAPAS MENTALES

Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.
Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.
El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro.
Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:
- La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.
- Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
- Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.
- Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.
- Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
MAPA COGNITIVO TIPO TELARAÑA: es un esquema semejante a la tela de una araña donde se clasifica la información en temas y subsistema
MAPA COGNITIVO DE AGUA MALA: Es un esquema que simula la estructura de una medusa.Sus caracteristicas son :
En la parte superior (primer • recuadro) se anota el título del tema.
• En los recuadros subsiguientes, las divisiones del tema.
• En los hilos o líneas de la medusa se colocan las características o elementos de cada subtema.
MAPA COGNITIVO TIPO PANAL: Es un diagrama conformado por cuatro celdillas hexagonales centrales y ocho subsecuentes que simulan un panal. Sirve para organizar o clasificar cualquier tipo de información. Sus características son:
• En la parte central del panal (recuadro del centro) se anota el nombre p título del tema.
• En los nudos de cada celda (recuadros laterales), se escriben los subtemas.
• De los subtemas salen líneas delgadas que van formando las celdillas del panal, en las cuales se anotan las características o los elementos que se desean incluir.
• Los nudos de las celdas (subtemas) se unen en la parte central del panal por medio de líneas que conforman a su vez otras celdas, donde se sugiere añadir ejemplos o nombres de autores del tema.
• En la parte central de cada celdilla se pueden colocar ilustraciones o íconos que ejemplifiquen o representen los contenidos del tema.
MAPA COGNITIVO DE COMPARACIONES : Es un esquema donde se comparan dos temas o subtemas indicando las semejanzas y las diferencias que existen entre ambos. Sus características son:
• En el recuadro central se anota el nombre del tema principal.
• En la parte central izquierda se coloca el primer tema o subtema.
• En la parte central derecha el segundo subtema o tema a comparar.
• En la parte superior e inferior se anotan las características principales de los temas o subtemas a comparar.
MAPA COGNITIVO DE ARCO IRIS :Es un diagrama que representa la figura del un arco iris, en uno de cuyos extremos se coloca el origen o inicio del tema. En los arcos se indican las características o el procedimiento para obtener el resultado o fin del tema estudiado. Sus características son:
• En la parte central se anota el título del tema.
• En el extremo izquierdo se coloca el origen o inicio del tema.
• En los arcos siguientes se registran las características.
• En el extremo derecho se escribe el resultado o fin del tema.
UN VÍDEO PASO A PASO PARA HACER UN MAPA MENTAL
IMPORTANCIA DE LOS MAPAS MENTALES
Los mapas mentales son una de las mejores maneras de capturar sus pensamientos y llevarlos a la vida en forma visual. Más allá de la toma de notas, sin embargo, los mapas mentales pueden ayudar a ser más creativos, nos ayuda a recordar mejor y facilita el resolver problemas con mayor eficacia.

¿QUE SON LOS ORGANIZADORES VISUALES?

Un organizador gráfico es una forma visual de presentar la información que destaca los principales conceptos y/o relaciones dentro de un contenido.
Han sido promovidos por AUSUBEL como un buen instrumento para poner en práctica el aprendizaje significativo , entre las multiples posibilidades de representación gráfica, destacan de forma especial mapas conceptuales los y desarrollados por J. Novak .
Han sido promovidos por AUSUBEL como un buen instrumento para poner en práctica el aprendizaje significativo , entre las multiples posibilidades de representación gráfica, destacan de forma especial mapas conceptuales los y desarrollados por J. Novak .
Procedimientos:
Primero hay que seleccionar las ideas principales y luego las ideas secundarias, para llevarlas al organizador visual.
Es importante que los recuadros que lleven las ideas principales y las ideas secundarias se ubiquen en diferentes posiciones, cada una de ellas para que así se cumpla la jerarquización.

Tipos de Organizadores Visuales:
Los organizadores visuales toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describimos algunos de los organizadores visuales (OV) más utilizados en procesos educativos:
- Mapas conceptuales
- Mapas de ideas
- Telarañas
- Diagramas Causa-Efecto
- Líneas de tiempo
- Organigramas
- Diagramas de flujo
- Diagramas de Venn
IMPORTANCIA DE LOS ORGANIZADORES VISUALES
Los organizadores gráficos son herramientas que permiten al educando obtener una visión global de determinado información, en cualquier tema o materia.
Robert Marzano en su libro Dimensiones del Aprendizaje (ITESO 1997) propone el uso de organizadores gráficos como una estrategia para “construir significado”.
Partiendo de esta idea, podemos afirmar que el alumno se podrá apropiar de forma mas sencilla del conocimiento, con el uso de esta herramienta.
La realización de estos mapas mentales permiten analizar, entender e integrar los conocimientos .
UN VÍDEO
MAPAS CONCEPTUALES

Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.
Elementos de los mapas conceptuales
Conceptos
Según Novak se entiende por concepto a una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término. Desde la perspectiva del individuo, se puede definir a los conceptos, como imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Las imágenes mentales tienen elementos comunes a todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. Por ello es importante diferenciar entre conceptos e imágenes mentales; éstas tienen un carácter sensorial y aquéllos abstractos. En todo caso, puede decirse que los conceptos son imágenes de imágenes.
Proposición
Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras (palabras- enlaces) para formar una unidad semántica.
Palabras- enlace
Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. De esta manera Novak nos habla de que las palabras- enlaces, al contrario de la idea anterior mencionada, no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase "las plantas son seres vivos", los dos términos conceptuales "plantas- seres vivos", estarían enlazados por la palabra "son".

PASOS PARA ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL:
TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES
MAPA PANORÁMICO: son aquellos con características descriptivas, los cuales abarcan la temática a tratar de forma general o global.
MAPA DETALLADO O DESARROLLADO: son analíticos, es decir que incluyen gran cantidad de detalles respecto del tema tratado.
Sin embargo, otra clasificación los agrupa en:
MAPA JERÁRQUICO: recibe esta denominación debido a que está organizado a partir de un concepto clave ubicado en la parte superior del mapa, y desde el cual van descendiendo el resto de los elementos que lo componen, teniendo en cuenta la importancia de los mismos.
MAPA DE ARAÑA: como su nombre lo indica, este tipo de mapa conceptual se caracteriza por presentar la palabra o temática principal en el centro, y a partir de ésta, los temas de inferior jerarquía se colocan alrededor, de modo que se asemeja a las patas de una araña.
MAPA DE ORGANIGRAMA: es aquel en el cual la información se presenta de forma lineal, demostrando la dirección correcta para su lectura, es decir, la manera en que se debe seguir los datos para que estos tengan sentido.
MAPA SISTÉMICO : tiene características similares al anterior, pero con la diferencia de que éste contiene entradas y salidas.
MAPA MULTIDIMENSIONAL: tiene la particularidad de constituirse a partir de una figura dimensional o tridimensional, a partir de un organigrama.
MAPA DE PAISAJE: esta clasificación se basa en la confección de un mapa a modo de paisaje, tomando como punto inicial un espacio real o ficticio. De esta manera, la información será organizada de acuerdo a la imagen que se quiere formar.

IMPORTANCIA.- Un Mapa Conceptual es un diagrama que facilita la organización del pensamiento y es utilizado en técnicas de estudio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)